¿Que son los chakras?


En las ultimas décadas se ha producido una explosión del interés por las medicinas complementarias, lo que nos ha conducido a una comprensión mas profunda de cómo funciona el cuerpo y como la energía fluye por el. Al mismo tiempo, hemos desarrollado una conciencia mayor de la existencia de un sistema de energía más sutil: el sistema de chakras. Es como descubrir una parte de la anatomía que desconocíamos, pero que podemos utilizar para mejorar nuestro bienestar. Los yoguis han utilizado este sistema desde hace miles de años como parte integral de la sanación. Sabían que la enfermedad de una persona puede manifestarse antes en el cuerpo energetico que en el cuerpo fisico, mental y emocional. Además, sabían que nadie podía curarse completamente mientra el sistema de chakras estuviese desequilibrado. Hoy podemos entender de que manera una emoción o función corporal determinada afecta a cada chakra, y de este modo, identificar y determinar cual/es de ellos están funcionando mal.

Los orígenes del sistema de chakras se ocultan en las raíces de la cultura hindú. Se dice que el termino chakra se menciona por primera vez en los Vedas, los cuatro libros sagrados de los hindúes que se cree fueron redactados en una fecha anterior al año 2500 a. C., en los que el dios Vishnu es descrito, en el momento de descender a la tierra, llevando en sus cuatro brazos un chakra, una flor de loto, un mazo y una concha. Sin embargo, desde los tiempos de las sociedades anteriores a los Vedas, en los que los místicos y los yoguis transmitían su conocimiento mediante la palabra hablada en lugar de escrita, se tenia ya la noción de los siete “mapas de la conciencia” que mejoraban el bienestar, por lo que se cree que su origen es muy anterior.
¿Por qué vamos a querer utilizar un sistema que tiene sus raíces en unos tiempos tan antiguos? ¿Qué importancia tiene para la vida en nuestra época? Pues, al igual que otras practicas antiguas, el sistema de chakras ofrece una visión completa de la experiencia humana. Integra la tendencia natural al equilibrio en las numerosas capas que componen al Ser.

¿Qué son los chakras?

La palabra chakra procede del sanscrito y significa “rueda que gira”. Tradicionalmente, estos moderadores de la energía sutil se representaban como flores de loto, cada una de las cuales resuena en una frecuencia diferente que se corresponde con uno de los colores del arco iris. Estos vórtices giratorios de energía forman parte de un amplio sistema de energía sutil que constituye la base de un antiguo enfoque indio para la curación de nuestro Ser. Aunque se conocen miles de puntos energéticos en el cuerpo humano (chakras inferiores), vamos a centrarnos en el estudio de los siete chakras principales. Éstos se encuentran “incrustados” en la columna vertebral o canal energético central (Sushumna) desde el coxis hasta la coronilla, en la cabeza.
Aunque anatómicamente no podemos detectarlos, están metafísicamente relacionados con una serie de diferentes sistemas del cuerpo físico.

Los chakras tienden un puente entre el ser visible y fisico y nuestro cuerpo sutil, esa envoltura de energia vibratoria a la que denominamos “aura”.


A continuacion os dejo esta maravillosa guía visual y narrativa en el que nos adentraremos en un viaje visionario de nuestro mundo interno, los Chakras. Podremos sumergirnos en el mundo de la energía y el conocimiento, mientras entendemos qué son los Chakras, cómo funcionan y cuál es su propósito y efecto. La música de fondo y los efectos son hipnóticamente poderosos, llevándonos a un profundo estado de relajación.





Energía femenina y energía masculina


El tema de la energía masculina y femenina, es un tema que se extienda tiempo atrás en la historia. En las culturas ancestrales como la ayurvédica o la medicina china forman parte de la base en la que se sustentan. La energía masculina y femenina son dos aspectos del Uno, por lo que no se deben entender como opuestas o dualísticas, sino como las dos caras de una misma energía.

La energía masculina es el aspecto enfocado en el exterior, la manifestación, la materialización y la forma. Esta energía comprende, por tanto, una gran fuerza creativa. Es la energía que nos dá individualidad, permite que nos separemos de la Unidad y que seamos individuos específicos.

La energía femenina es el aspecto interno de las cosas, es receptiva, es la fuente primordial, el Ser puro. Es la energía que todavía no se ha manifestado, que no diferencia ni individualiza y que lo abarca todo.

La energía masculina y femenina danzan juntas hacia delante en el espectáculo de la creación, adorándose mutuamente, como los dos aspectos de la Unidad que son. Podemos observar la unión natural y continua de estos dos aspectos en toda la vida... el dia y la noche, la inhalación y la exhalacion, el sol y la luna... 

En el mantra YO SOY también encontramos esta unidad. Por un lado está el YO, la energía masculina, que individualiza, diferencia y dirige. Por el otro lado está el SOY, la energía femenina, que lo abarca todo, que no tiene limites ni hace diferenciación.

Otra muestra de esta danza armónica entre femenino y masculino es el símbolo del Ying-Yang. Un símbolo dinámico que muestra la continúa interacción de dos energías en equilibrio. Además nos enseña la complementariedad que existe entre estas, ya que Ying no podría existir sin Yang y viceversa. 

El Ying es lo femenino, la noche, la luna, la tierra, el agua... El Yang es lo masculino, el día, el sol, el fuego, el aire...

Erica Falcon
Terapeuta holistica

Historia del Reiki


El Reiki fue redescubierto alrededor de 1870, por un doctor y sacerdote japonés llamado Mikao Usui.

Un día sus alumnos le preguntaron cómo sanaba Jesucristo a los enfermos y que cuando dijo: “el que crea en Mí realizará las obras que Yo hago, y aún las hará más grandes” como era que no existía en el Mundo ningún sanador capaz de realizar esas curaciones. Usui no supo responder y como el código de honor japonés obliga al maestro a responder todas las preguntas de sus discípulos, empezó una búsqueda que duro diez años y que le llevaría a sentar las bases del Reiki. 


Según una versión, Usui viajó a Estados Unidos, donde permaneció siete años en la Universidad de Chicago estudiando teología y las sagradas escrituras que narraban las curaciones de Jesucristo, y aunque no encontró los secretos de los milagros de Jesús, estudiando la historia comparada de las religiones descubrió indicios de que el primer Buda, Gautama Sidharta (620-543 a. C), había realizado curaciones similares; también aprendió a leer el sánscrito, que era el antiguo idioma litúrgico de India y Tíbet. 


Siguiendo esta pista, Usui viajó a India y Tíbet, donde continúo su búsqueda en los monasterios budistas, estudiando los sutras indios, chinos y tibetanos. Los monjes le decían que el hombre tuvo la facultad de sanar el cuerpo en épocas pasadas, pero que se había perdido porque en los monasterios se había orientado únicamente hacia la sanación del espíritu, olvidándose del cuerpo físico.

Usui regresó a Japón y siguió investigando tenazmente y visitando monasterios. Y por fin en uno de ellos, creyó haber encontrado la respuesta que buscaba en un manuscrito, en el que un discípulo de Buda constataba la existencia de unos símbolos y procedimientos que se remontaban al año 2500 a C., afirmando que Buda los había utilizado en curaciones, similares a las de Jesús, y también se revelaba la forma de transmitir esas facultades a otras personas. 


Comunicó su hallazgo al abad del monasterio, que era un maestro Zen, y decidieron que debía aislarse en meditación, ayuno y oración en la montaña sagrada de Kuriyama, a 25 kilómetros de Kioto, durante tres semanas; una vez allí coloco veintiuna piedras en el suelo para medir el transcurso de los días quitando una cada día. Así pasaron los veinte primeros días sin que ocurriera nada significativo hasta que al amanecer del día veintiuno vio acercarse una especie de esfera luminosa que se dirigía hacia él, y aunque su primera reacción fue huir, decidió aceptar la realidad tal como se presentara; entonces la luz le penetró por el tercer ojo entre las cejas, se desvaneció y vio envueltos en burbujas de luz los símbolos Reiki, que se le quedaron grabados de forma indeleble…


Además con cada símbolo se le informó sobre la forma de utilizarlos para activar la energía Universal sanadora. Así tuvo lugar la primera sintonización o alineamiento Reiki, que fue la de Mikao Usui, al que le fueron revelados de esta forma los métodos de esta técnica ancestral. 


En los años posteriores, Usui se dedicó a impartir el Reiki a las personas más desfavorecidas entre los mendigos de Kioto y se produjeron muchas curaciones que les devolvían la integridad física para trabajar y mantener a sus familias. Pero más tarde observó, que muchos de ellos volvían a la mendicidad y al preguntarles porque lo hacían, le respondían que les resultaba más difícil volver a trabajar para ganarse la vida, y que por ello preferían mendigar y no tener responsabilidades.

Al analizar las razones de este desinterés en ganarse la vida honradamente, comprendió que solamente había curado el cuerpo físico y no el espiritual, ya que no había sabido enseñarles la gratitud y el sentido de responsabilidad de su propia existencia, y así Usui percibió la importancia del intercambio de energía y llegó a la conclusión de que todo acto recibido, exige una contrapartida del receptor que otorgue valor a lo recibido. 

Después, Usui se consagró a extender las enseñanzas Reiki por todo Japón, otorgando a sus discípulos la capacidad de transmitir la Energía Universal mediante la imposición de manos; así conoció a su sucesor, Chujiro Hayashi, el cual recibió las enseñanzas y las sintonizaciones directamente de él, convirtiéndose en 1925 en Gran Maestro Reiki. 


Mikao Usui falleció en el año 1930 habiendo formado una decena de maestros.

La labor sucesora fue desarrollada por Hayashi, quien creó un centro clínico en Tokio, donde esta terapia se aplicaba en combinación con el ayuno y la dieta vegetariana.

En 1935 acudió a esta clínica la señora Hawayo Takata, la cual estaba enferma de un tumor en la vesícula biliar, apendicitis y asma con insuficiencia respiratoria, donde fue enviada por el cirujano que la iba a operar ya que cuando iba a ser intervenida escuchó una voz en la mesa de operaciones que le decía que la operación no era necesaria; entonces ella renunció a la operación y el cirujano la mando a la clínica Reiki de Hayashi.

Takata fue internada, recibió Reiki diariamente y a los cuatro meses quedó completamente curada, solicitando a Hayashi que la aceptara como alumna; al principio este se mostró reticente, porque Takata era Hawaiana, y Hayashi no quería que el Reiki saliera de Japón. Al final ante la insistencia de Takata, accedió a impartirle la enseñanza.
En 1938 Hawayo Takata tenía ya una clínica en Hawai. Hayashi la visitó y le impartió la formación Reiki III y Maestría, designándola como sucesora, convirtiéndose en la tercera gran Maestra Reiki.

Hasta su fallecimiento, en 1980, Takata se dedicó a extender el Reiki por Estados Unidos y parte de Europa, habiendo formado a más de veinte maestros, que han desarrollado varios sistemas Reiki similares en lo esencial y diferentes en el sistema de grados.

Hoy existen más asociaciones de maestros Reiki, las cuales se diferencian en aspectos secundarios, aunque todos mantienen la esencia de las enseñanzas originales de Mikao Usui denominadas Usui Reiki Ryoho, y además otros muchos maestros Reiki enseñan de forma independiente sin pertenecer a ninguna asociación. 


Si quieres conocer más sobre Reiki, puedes pinchar AQUI.

Sesiones presenciales y/o a distancia: 20€.
Facilita: Erica Falcón
Contacto: 659 348 971 -Teholisticas@gmail.com - Facebook

DÍ QUE SI



La mayoría del tiempo ocupamos nuestros pensamientos con las cosas que más tememos, con la consecuencia de atraer justamente estas cosas.

¿Cuantas veces has pensado...¡Espero NO ponerme enferma para la cena del sábado porque no me la quiero perder! Y justamente enfermas y te la pierdas?

¿Alguna vez has echado a perder completamente un jersey nuevo la primera vez que te lo pusiste? Y justo cuando estabas pensando... ¡NO quiero ensuciar este jersey tan bonito!

¿Cuántas veces de pequeño, mientras hacías algo de lo que no querías que se enterasen tus padres, pensabas ¡Me van a pillar! y justo en ese momento aparecía uno de tus padres?

Durante casi un año mi fíat punto se estropeaba día si, día también,hasta que finalmente opté por darle el retiro al hacerlo culpable por su avanzada edad. Luego descubriría que no se trataba de él sino de mi. Cada vez que me subía al coche mi pensamiento era ¡Espero que hoy NO te estropees! Y justamente eso era lo que ocurría.

Cuando pensamos: NO quiero que "X" cosa ocurra, nos dirigiremos inevitablemente hacia ella. Y es que nuestra mente no puedo desplazarse en sentido negativo con respecto a las cosas, no entiende de dualidades, de bien-mal, bueno-malo,etc. Simplemente nos hace movernos hacia ellas. 

Seguramente alguna vez hayas pensado ¡NO quiero ver a "X" persona! y justo sales de tu casa y es la primera con la que te cruzas; o vas al supermercado pensando ¡Que prisa tengo, NO puedo entretenerme! y te toca la cajera nueva y la cola mas larga.
Este mismo principio mental se manifiesta en la pobreza y en la mala salud. Si no paramos de comentar, pensar y leer acerca de "cosas malas", gravitaremos subconscientemente hacia ellas.

La gente exitosa se desplaza hacia el éxito, hablando y pensando de éxito. Los "fracasados" tratan de escapar del fracaso hablando y pensando en fracasos. El  principio mental más importante que puede transformar a los perdedores en triunfadores es "concentrarse en lo que uno quiere" y dejar de pensar en lo que uno “no quiere”.

Sería absurdo ir a la tienda de la esquina y decir al dependiente " No quiero leche, no quiero mantequilla y no quiero queso" y suponer que regresásemos a casa con la misión cumplida. Bueno pues así es como vivimos, centrando nuestra atención (y poder) en lo que NO queremos.

El Universo no escucha la palabra “NO”, así es que cuando pienses ¡NO quiero un coche viejo! quítale el NO al mensaje que emites y entonces éste queda centrado y focalizado hacia lo que quieres: el coche viejo.

La mayoría de nosotros nos movemos por la vida quejándonos de lo que carecemos y hablando de lo que queremos evitar. En ocasiones, parece un concurso de a quién le ha pasado la peor cosa o quién es el que está en peor situación. Éste es un callejón sin salida, ¡tenemos que concentrarnos en lo que queremos! Cuando tememos perder a algo o a alguien, nos colocamos en la posición de perderlo. ¿Cuántas veces hemos escuchado por la tele que alguien ha sufrido frecuentes asaltos pese a tener sistemas de alarmas, cerrojos, cadenas, perros, etc.?

Del mismo modo ocurre en nuestras relaciones, cuando tememos perder el amor de alguien, de inmediato nos ponemos en peligro de perderlo. Y lo mismo ocurre en las relaciones de amistad o fraternales, cuanto mas queremos retener, mas distancia se abre entre los mismos. Sin duda, la moraleja es:

¡CONCÉNTRATE EN LO QUE TIENES Y DISFRÚTALO!

Enfoca tu atención en lo que deseas. Si dejas que tus temores te obsesionen, éstos te abrumarán. En realidad, el principio de atraer lo que se teme es hermoso. Implica el reto de enfrentar nuestro miedos y , mediante ello, superarlos y superarnos. ¿Cómo vamos a evolucionar si las cosas que tememos se alejan de nosotros? ¿Cómo nos desarrollaremos si nunca enfrentamos lo que nos atemoriza?

Cuando finalmente desarrollamos el valor necesario para enfrentar un problema, con frecuencia, éste desaparece. En cuanto reunimos el valor suficiente para realizar una difícil llamada de teléfono, suele ocurrir que, de pronto, ya no tenemos la necesidad de hacerla. Sufrimos semanas enteras pensando que tenemos que dar una noticia, y cuando finalmente la comunicamos ¡ resulta que ya no es noticia! Naturalmente, las cosas no siempre se presentan de esta manera, y en ocasiones es necesario enfrentar la situación con todas sus consecuencias.

Seguramente, alguna vez te has visto en la necesidad de hacer algo que te parecía realmente difícil y, sin embargo, en el momento de llevarlo a cabo te diste cuenta que no era ni la mitad de terrible de lo que parecía. ¿Cuántas veces has notado que pensar en una actividad que nos da miedo es mucho mas doloroso que llevarla a cabo?

LOS TEMORES DESAPARECEN AL ENFRENTARLOS

En cuanto al temor de perder algo, las leyes universales nos instan a mantenernos firmes. Si pensamos que cierta pérdida nos arruinará la vida, y nos obsesionamos con esta idea, ¡quizá las leyes universales nos demuestren que podemos vivir perfectamente sin aquello que tanto tememos perder! Si consideramos que la vida no tiene sentido sin nuestra pareja, probablemente tendrás que experimentar lo que se siente al vivir sólo. Por el contrario si tu actitud es : "Disfruto de mi pareja, pero puedo ser igualmente feliz sin ella" es de esperarse que la conservarás todo el tiempo que deseas. Las circunstancias nos ayudan a aprender y a fortalecernos.

DEBEMOS DISFRUTAR LO QUE TENEMOS Y VIVIR EL PRESENTE. TEMER LAS PÉRDIDAS NO ES VIVIR EN EL PRESENTE Y TENER PÉRDIDAS ES VIVIR EN EL FUTURO. TU PODER DE CREACIÓN SE CENTRA DONDE ENFOCAS TU ATENCIÓN, ASÍ PUES....

 ¡CÉNTRATE EN LO QUE DESEAS!

Salud y Emociones


Entrevista al Dr. Jorge Carvajal

 
¿Qué es la enfermedad?

Es un maestro, una oportunidad para organizar una armonía superior en nuestra propia vida, a nivel físico, emocional, mental y espiritual.

¿Qué enferma primero, el cuerpo o el alma?

El alma no puede enfermar, porque es lo que hay perfecto en ti, el alma evoluciona, aprende. En realidad, buena parte de las enfermedades son todo lo contrario: son la resistencia del cuerpo emocional y mental al alma. Cuando nuestra personalidad se resiste al designio del alma es cuando enfermamos.

¿Hay emociones perjudiciales para la salud? ¿Cuáles son las que más nos perjudican?

Un 70 por ciento de las enfermedades del ser humano vienen del campo de la conciencia emocional. Las enfermedades muchas veces proceden de emociones no procesadas, no expresadas, reprimidas. El temor, que es la ausencia de amor, es la gran enfermedad, el común denominador de buena parte de las enfermedades que hoy tenemos. Cuando el temor se queda congelado afecta al riñón, a las glándulas suprarrenales, a los huesos, a la energía vital, y puede convertirse en pánico.

¿Nos hacemos los fuertes y descuidamos nuestra salud?

De héroes están llenos los cementerios. Te tienes que cuidar. Tienes tus límites, no vayas más allá. Tienes que reconocer cuáles son tus límites y superarlos porque si no los reconoces, vas a destruir tu cuerpo.

¿Cómo nos afecta la ira?

La ira es santa, es sagrada, es una emoción positiva porque te lleva a la autoafirmación, a la búsqueda de tu territorio, a defender lo que es tuyo, lo que es justo. Pero cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra ti, y afecta al hígado, la digestión, el sistema inmunológico.

¿La alegría por el contrario nos ayuda a estar sanos?

La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría escribe poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle tanta importancia.

¿La alegría suaviza el ánimo?

Sí, la alegría suaviza todas las otras emociones porque nos permite procesarlas desde la inocencia. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón y les da un sentido ascendente. Las canaliza para que lleguen al mundo de la mente.

¿Y la tristeza?

La tristeza es un sentimiento que puede llevarte a la depresión cuando te envuelves en ella y no la expresas, pero también puede ayudarte. La tristeza te lleva a contactar contigo mismo y a restaurar el control interno. Todas las emociones negativas tienen su propio aspecto positivo, las hacemos negativas cuando las reprimimos.

¿Es mejor aceptar esas emociones que consideramos negativas como parte de uno mismo?

Como parte para transformarlas, es decir, cuando se aceptan fluyen, y ya no se estancan, y se pueden transmutar. Tenemos que canalizarlas para que lleguen desde el corazón hasta la cabeza.

¡Qué difícil!

Sí, es muy difícil. Realmente las emociones básicas son el amor y el temor (que es ausencia de amor), así que todo lo que existe es amor, por exceso o defecto. Constructivo o destructivo. Porque también existe el amor que se aferra, el amor que sobreprotege, el amor tóxico, destructivo.

¿Cómo prevenir la enfermedad?

Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud.

¿Y si aparece la enfermedad?

Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. También enfermó Krishnamurti de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado. Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más. Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida. Cada vez más personas sufren ansiedad. La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire. Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acontecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior. Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones. Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta.

¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia?

La angustia no se puede pasar comiendo chocolate, o con más calorías, o buscando un príncipe azul afuera. La angustia se pasa cuando entras en tu interior, te aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo. La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco lo que somos, entonces estamos en el "debería ser", y no somos ni lo uno ni lo otro. El estrés es otro de los males de nuestra época. El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar. Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie. El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico. Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia.

¿Qué nos recomendaría para sentirnos mejor con nosotros mismos?

La soledad. Estar con uno mismo cada día es maravilloso. Estar 20 minutos con uno mismo es el comienzo de la meditación; es tender un puente hacia la verdadera salud; es acceder al altar interior, al ser interior. Mi recomendación es que la gente ponga su despertador 20 minutos antes para no robarle tiempo a sus ocupaciones. Si dedicas, no el tiempo que te sobra, sino esos primeros minutos de la mañana, cuando estás fresco y descansado, a meditar, esa pausa te va a recargar, porque en la pausa habita el potencial del alma.

¿Qué es para usted la felicidad?

Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia.

¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo?

Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión.

¿Tan confundidos estamos, en su opinión?

Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte. Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir.

¿Y qué necesitamos realmente para vivir?, ¿acaso el amor?

El amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora. El amor es magnífico porque crea cohesión. En el amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena. En el amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el amor no es débil. Nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama.
Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor. Pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad. Pero a veces nos sentimos atados a un amor. Si el amor conduce a la dependencia es Eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo. Hay muchos amores que son así, pura chispa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego, Ese es el amor impersonal, que produce luz y calor.

¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el amor verdadero?

Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate… Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer. El amor produce amor. Si te amas, vas a encontrar el amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti. La clave entonces es amarse a sí mismo. Y al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al otro. Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos transformar, y la vida es una corriente de transformación permanente.